viernes, 10 de febrero de 2012

La importancia de conocer tu propia Historia

Interesante noticia que recoge hoy El Pais.com

"Polémica por una foto de marines de EEUU con una bandera nazi"




Creo que con sobrados ejemplos a lo largo de la historia podemos demostrar que la ignorancia histórico-cultural siempre nos llevara a repetir los mismos errores históricos, incluso en sus puntos más oscuros. Con esto no quiero decir que por una bandera y un símbolo volvamos a vivir el horror del nazismo. A lo que me refiero es a que es preocupante ver un nivel de ignorancia tan grande que lleve a unos soldados a identificarse con un símbolo contra el que sus propio ejército lucho hace menos de 70 años. De todas formas lo que más miedo da es la reacción de los responsables de permitir un error de este calibre. Enmascarar la realidad del hecho, y justificarlo bajo el velo del desconocimiento es mucho más grave que la acción en su origen. La historia existe y se documenta por una única razón: "conocerla y no repetirla sino mejorarla". Si uno de los hitos más oscuros de la humanidad no forma parte de la formación y conocimiento de la sociedad que lucho por eliminarlo... todo sacrificio pasado habrá sido completamente en vano. Está claro que la educación es la clave de las revoluciones sociales y por ello los gobiernos tienden a de alguna forma controlarla. El problema esta cuando ese control deja fuera información tan básica como esta. La misma educación que puede liderar una revolución, también resulta básica para evitarla. Hoy más que nunca está claro que la ignorancia es la clave del arma más masiva del mundo.

jueves, 9 de febrero de 2012

Todas las hojas son del viento....



Triste noticia para esta fría mañana en España! Desafortunadamente esta vida finita en la que habitamos nos deja de vez en cuando con este tipo de desilusiones. Me da mucha pena no haberlo podido escuchar en vivo, es uno de los grandes de nuestra música y al menos me consuelo con haber conocido su musica desde una generación en la que no muchos saben de lo que se esta hablando. Gracias a mis viejos por descubrírmelo. Si hay algo valoro, por sobre todas las tantas buenas cosas que me han aportado en esta vida es conocer tanta y tan buena música. Me encantaba despertarme los sábados y escuchar algún CD nuevo (aunque en realidad era bastante viejo en concepción) que el viejo se había comprado en musimundo el viernes a la tarde. Me acuerdo que me alucinaba ver cómo iba creciendo la colección de CDs y pensaba que algún día yo tendría la mía. Después obviamente vino el Mp3 y el IPod y toda esa imagen se distorsiono un poco… pero bueno, el costo que pagamos por disfrutar de semejante tecnología.
Artuad de Pescado fue mi primer contacto con el flaco, y me acuerdo que cuando escuche por primera vez “Cantata de puentes amarillos” me dejo completamente en fuera de juego. Tantos cambios de ritmo, tantas frases extrañas, tantas guitarras diferentes…. “Amazing” que diría un Yankeee. Me acuerdo que alguna vez leí a Petinato diciendo que solo había dos temas del flaco que se podían entender, el resto había que disfrutarlos…. De alguna forma sí que puede tener sentido ya que para mí el flaco es uno gran exponente del surrealismo musical argentino. El carrusel de sensaciones que puede condensar en un tema es impresionante. Tanto desde el punto de vista rítmico-musical, como del lirico con en cada uno de sus temas no consigue dejarte indiferente. De entre todo lo que nos ha dejado, me quedo con esta frase por sobre muchas otras tan excelentes como esta:

“Aunque me fuercen yo nunca voy a decir
que todo tiempo por pasado fue mejor
mañana es mejor
Aquellas sombras del camino azul
¿dónde están?
yo las comparo con cipreses que ví
sólo en sueños
y las muñecas tan sangrantes
están de llorar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar”


La fuerza que tiene musicalmente y una estrofa tan buena como esta solo podían ser del flaco. Me quedo también con esta reflexión que leí de Drexler y que me parece una muy buena forma de definir y homenajear la obra de Spinetta:

"Gracias Flaco por todos esos acordes y todas esas metáforas a las que nunca nos hubiéramos atrevido sin tu guía".


Todas las hojas son del viento, ya que él las mueve hasta morir, Hasta siempre Flaco.